Mostrando entradas con la etiqueta Apple. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apple. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de mayo de 2010

los oompa-loompas del iPad


Resulta que la empresa Foxconn, que fabrica -entre otros aparatos de Apple- el famoso iPad no parece tener unos empleados muy satisfechos en su fábrica de Shenzhen, dado que unos cuantos se han suicidado últimamente. Según dice El País, cobran salarios de 100€ mensuales, y tienen que hacer horas extras para elevar esa cantidad a aquella suficiente para sobrevivir.
La publicación china Southern Weekly logró introducir a un reportero en la fábrica de Senzhen, y lo que relata es espeluznante:
El reportero Liu Zhiyi relata cómo se les obliga a los trabajadores a firmar un contrato en el que renuncian a su derecho legal de no sobrepasar las 36 horas mensuales de trabajo extra, con un sueldo inicial de apenas $132 dólares al mes, donde sólo contratan a personas que tengan alrededor de veinte años de edad que soporten las exigencias de las labores.

Trabajan todo el día de corrido, con pequeñas pausas sólo para comer y dormir brevemente, pues un grupo de 25.000 personas se dedican exclusivamente a la labor de fabricar para Apple, por lo que debido a políticas de confidencialidad deben vivir en Foxconn.

Las jornadas largas hacen que la actividad favorita de los empleados sea dejar caer objetos al suelo, ya que de esta forma pueden agacharse a recogerlos y sentirse aliviados de poder doblar las piernas luego de horas estando de pie. Es su único descanso.
(cortapega procedente de CHW)
Me imagino que Steve Jobs, conocido mundialmente por la brillantez de su gestión empresarial, así como por sus inhumanas exigencias a sus trabajadores, y que ha sido descrito por Steve Wozniak -cofundador de Apple y amigo de la infancia- como un "tirano carismático", estará muy satisfecho con los costes de producción y con el precio final de su nuevo iPad. También Mr. Gou, presidente de Foxconn, estará contento porque la rotación de personal beneficia a su empresa; ya se sabe: la gente se acomoda y se acostumbra a la buena vida. Sin embargo, Terry Gou se ha presentado ante la prensa -rodeado de un verdadero ejército de guardaespaldas- para mostrarse muy compungido por la muerte de sus empleados, para seguidamente decir que tampoco es para tanto, que el nivel de suicidios es similar a la media de la población total y que los motivos son sentimentales y de deudas de juego. Un gran hombre, este Gou.
No importa si se suicidaron por vivir en régimen de esclavismo o porque se lo ordenó una voz en su cabeza. Lo que importa es que esto ha servido para hacer públicas las condiciones de trabajo de esta gente (por otra parte ya intuidas por todos) y para poder hacer algo por ellos. El señor Gou, por lo de pronto, ya ha tomado severas medidas:
Según informó hoy el diario "China Daily", los responsables de la empresa en la ciudad china de Shenzhen (sur), donde se encuentra la mayor factoría de Foxconn, han invitado a eminentes monjes para que "liberen las almas del purgatorio", a raíz de los recientes suicidios. Además, están instalando redes bajo la ventana para evitar mas muertes, contratando a expertos y consejeros para ponerlos a disposición de los empleados y ha establecido un programa de llamado "Foxconn Employee Care Center".
(cortapega de faq-mac)

Ya lo dije, pero lo repito: qué grande, este Gou.

Aggiornamento: la CNN ha publicado un articulillo que contradice -o al menos suaviza muchísimo- la información que nos llegaba de China. El índice de suicidios en la fábrica de Foxconn es inferior al de la población en general (aunque no dicen que los índices de suicidios son uno de los indicadores más manipulables). Los trabajadores de Foxconn cobran más del doble de lo que dicen los trabajadores de Foxconn (probablemente ambas fuentes tengan razón: Southern Weekly habla del salario y CNN del salario más horas extras). Míster Gou ha puesto a disposición de los empleados unos muñecos de peluche con caras enfadadas para que puedan golpearlos en los momentos de stress (si es que tienen tiempo, porque en el mismo artículo se dice que se despiertan, se levantan, trabajan, se acuestan y duermen). Algo me dice que la mayor fortuna de Hong-Kong y la empresa más poderosa en el ramo de los aparatillos electrónicos han movido algo en el artículo de CNN.

martes, 9 de marzo de 2010

iPad

Siempre pasa lo mismo: aparece Steve Jobs, pone un aparatito delante de los ojos del mundo y millones de papanatas boquiabiertos juran ante todo el que quiera escucharlos que harán cola para comprar uno. Al cabo de unos días aparecen otros tantos agoreros que dicen que si la nueva iCosa no tiene esto, no tiene lo otro, que no bate huevos y que hace los masajes de espalda pero no los de… bueno, eso. Finalmente el chisme sale a la venta y todos, papanatas y agoreros, se acaban haciendo con uno. Pues bien; el iPad ha pasado ya por las dos primeras etapas, y se aproxima a la tercera. Comenzará a venderse aquí a finales de abril.
Una de las cosas que se dijo sobre este aparato en la segunda etapa (la de crítica destructiva) es que no era más que un iPod Touch/iPhone pero en grande. En esa línea me encontré hace días aquí estas proféticas fotos.


viernes, 6 de marzo de 2009

nada, Steve, que la palmas

En Faq-mac publican hoy un extenso artículo haciendo hipótesis sobre la enfermedad de Steve Jobs, basándose en la poca información que se dio en un primer momento y en la casi ninguna divulgada desde entonces.
Contrastando esta poca información, parece que sólo puede encajar en un tipo de enfermedad para la que existen muy muy pocas posibilidades de sobrevivir. Así pues, o los de Apple mintieron en algún momento sobre las pruebas u operaciones a que fue sometido, o a Steve Jobs le queda muy poco tiempo de vida. En Faq-mac parecen tenerlo claro desde que el Gran Timonel de Apple decidió retirarse "a descansar", porque desde entonces, en la portada aparece un dibujo (que me he tomado la libertad de pegar) despidiéndose de él con un namasté.
Llama la atención a los que no utilizan aparatos de Apple y/o que no están interesados en el mercado tecnológico que la salud de una persona concreta en una compañía en la que trabajan cientos sea tan importante. Recuerda un poco a las gripes de los secretarios generales del PCUS, cuando Chernienko o Breznev estaban a punto de palmarla y la información que daban era que estaban ligeramente acatarrados y por eso no podían asistir al desfile. Y es que el caso es preocupante para Wall Street, porque cada vez que el rumor de que Jobs está enfermo vuelve a surgir las acciones de Apple se desploman aparatosamente, y hay artículos a montones haciendo cábalas sobre lo que le ocurrirá a la compañía si desaparece su Stalin (parece que Jobs no es una persona especialmente tratable, ni que su liderazgo sea democrático).
Sea o no cierto lo del cáncer de páncreas con metástasis, el caso es que a la larga todos los que en algún momento lanzamos la predicción de que Steve Jobs se muere terminaremos teniendo razón.

domingo, 21 de diciembre de 2008

papanatapple

Soy un usuario impenitente de productos Apple. Lo soy desde hace años, desde que conocí a mi mujer, que ya era usuaria, y me convenció. Odié Windows cuando salió porque era una mala copia del sistema de Apple, y fui cambiando de ordenador con los tiempos, siempre encantado con la manzanita.
Sin embargo hay muchas cosas que no me gustan de la marca. Muchas. Una de ellas, poco importante, es que le hayan quitado los colores a la manzana. Otras son más importantes, como que abandonasen el conector SCSI para pasarse al USB, que ahora estén dejando el Firewire (aunque esto ya no me cogió tan de sorpresa, precisamente por lo anterior), que sean tan idiotas con las aplicaciones para el iPhone/iPod Touch (no permiten que se instalen casi ninguna de las que verdaderamente serían interesantes para los usuarios porque les podrían -remotamente en muchos casos- hacer competencia a ellos o a los operadores de telefonía que distribuyen el producto). También recuerdo lo difícil que se me hizo (y se me hace aún, porque hay muchas cosas que no entiendo) el cambio del sistema 9 al MacOsX tan cacareado; yo sigo viendo el sistema 7 (el que más tiempo utilicé) como un sistema bonito y amigable, que jamás fallaba y que no se degradaba con el tiempo, y el X como una adaptación a los tiempos que me recuerda al peor Windows de Bill Gates.
Pero de todo lo que odio de Apple, lo que más nervioso me pone es la imagen de Steve Jobs, el cofundador de Apple que volvió para sacar a la marca del lodo y que la ha elevado a los más altos niveles de excelencia y admirabilidad. Es como el Big Brother, que aparece con su jersey negro, impecable pero informal, para desvelarnos el nuevo sueño que la gran manzana tiene para hacernos felices. Y el borregamen mundial flipa al unísono, con keynotes retransmitidas gratuitamente a través de millones de webs para que idiotas -como yo, que las sigo religiosamente- estemos informados al instante de que el nuevo iPod tiene una pantalla ligeramente redondeada o que la parte de atrás ya no es brillante sino mate.
En resumen, mi relación con Apple es de amor/odio, y queda bastante bien resumida, y contada con mucha gracia, en este vídeo hiperconocido de los Simpson, que tiene subtítulos en castellano