Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de abril de 2009

recibámoslos con lanzallamas


Pobre gente, esos diez inocentes que son recibidos en una pequeña ciudad de provincias con el titular que copio arriba. No quisiera estar en sus zapatos.

martes, 28 de octubre de 2008

la mitad de mi cerebro debe de estar muerta

El periódico escocés Sunday Herald australiano HeraldSun (queda patente que soy una burra parda) publicó la animación de arriba, en la que aseguran que si ves a la chica girar en el sentido de las agujas del reloj es que usas sobre todo la parte derecha del cerebro, y viceversa. Al parecer, esto es un indicador de ciertas capacidades o tendencias. En mi caso me es sumamente difícil ver a la chica girar en contra de las agujas del reloj, lo que quiere decir que mi parte izquierda del cerebro está aletargada, atrofiada o muerta. Mi mujer es ambidiestra cerebral; a ratos ve a la chica girar hacia un lado y a ratos hacia el contrario. Tiene un turbo cerebral permanente.
No sé si esto es algo fiable, porque ni siquiera conocía el periódico. También tienen un test con preguntas para saber esto de la parte que más usas. A Emma le coincidió: usa un poco más el izquierdo, pero bastante igualados ambos. A mí me confirmó que uso el derecho mucho más que el otro. Sin embargo, son preguntas de test de revista; no me fío en absoluto de los tests; las preguntas son con frecuencia ambiguas.
El significado de usar uno u otro lado es una lista de características:
-funciones del hemisferio izquierdo: lógica, orientación a los detalles, apegado a los hechos, palabras y lenguaje, presente y pasado, matemáticas y ciencia, práctico, apegado a los hechos, racional, ordenado, realista.
-funciones del hemisferio derecho: sentimientos, imaginación, símbolos e imágenes, presente y futuro, filosofía y religión, sensaciones, percepción espacial, fantasioso, impetuoso, asunción de riesgos.
(perdonad la traducción patatera; si se os erizan los vellos, idos al original)



SPOILER (sort of): si queréis que cambie de dirección la chica, y no lo conseguís, existe un truco consistente en fijarse en la sombra de los pies sobre el suelo. Yo lo hice y lo conseguí; probablemente gracias a eso he conseguido despertar un poco mi lado izquierdo.

miércoles, 7 de mayo de 2008

pica

Tengo la manía de enroscarme el pelo con los dedos. Es una cosa que yo considero intrascendente, pero que a mi mujer le horroriza. Hace mucho tiempo, años ya, una de mis cuñadas me dijo que lo que ambos (ella también lo hace) teníamos como tic era una enfermedad tipificada como trastorno compulsivo, y se llama tricotilomanía. Hasta hoy no me dio por consultar esta palabra en la wikipedia, y como podéis ver mi cuñada estaba equivocada. La simple manipulación del pelo haciendo ricitos con los dedos no es síntoma de locura, sino un agradable pasatiempo absolutamente inofensivo. La tricotilomanía es otra cosa, que consiste en arrancarse los pelos del cuerpo de manera incontrolable, hasta el punto en que resulta perceptible a simple vista por las calvorotas como helipuertos. Sin embargo, ya que estaba en esto, me dio por irme a la relación de trastornos mentales, a ver qué cosas interesantes había, y entre otras apasionantes demencias me encontré con la pica.

Muchos de nosotros hemos conocido a algún niño que se comía el yeso de las paredes, o comía alguna cosa extraña, cruda o directamente no comestible. En el artículo de la wikipedia aparece una lista con los tipos más frecuentes de pica, entre los que están algunos viejos conocidos como coprofagia (comer heces) y mucofagia (comer mocos). Además hay muchos más, algunos raritos como la geomelofagia (comer patatas crudas) o la acufagia (ingestión de objetos agudos); sin embargo, el tipo de pica más extraño de todos, sin duda, es la coniofagia, descrito como la ingestión de polvo de persianas venecianas. Con lo peligroso que es pasar la lengua por esas lamas de borde afilado; sólo de pensarlo me muero de grima. Por otro lado, ¿ha de ser necesariamente el de las persianas venecianas, el polvo a ingerir, o vale con otros tipos de polvo? Todos conocemos varios tipos de polvo, y no voy a entrar en chistes fáciles (¡eeps!, ya se me ha escapado).

En cualquier caso, creo que estamos ante un caso claro de frikipedismo dentro de la wikipedia.